¡NO A LA VIOLENCIA MACHISTA! ...1 de cada 4 jóvenes (entre 15 y 24 años) justifica la violencia machista. Estudio realizado por una organización española de ayuda a la drogradicción.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros



PAREJA 'DOS ESPÍRITUS'
































No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los roles de género como una categoría rígida. Para los Nativo Americanos, no existía un 'set de reglas' que los hombres y mujeres tenían que cumplir con el fin de ser considerados miembros "normales" de su tribu. Es más, como cuenta la página Indian Country Today, la gente que tenía características tanto "masculinas" como "femeninas" era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se reconocían estos roles de género, solo que con distintos -pero muy parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus, y transgénero. La página antes mencionada muestra algunos ejemplos de términos usados para describir lo mismo. Cuenta que "los Navajo se refieren a los 'dos espíritus' como 'Nádleehí' (que significa "uno que se transformó"), dentro de los Lakota está el 'Winkté' (nombre que se da a los hombres que tienen la costumbre de comportarse como mujeres), para los Ojibwe, el 'Niizh Manidoowag' (literalmente traducible a "dos espíritus"), mientras que los Cheyenne tienen al Hemaneh ("mitad hombre, mitad mujer), para nombrar a unos pocos. El propósito del concepto de 'dos espíritus' es el de dar una posible traducción occidental a esta serie de nombres, pero no siempre este ejercicio es totalmente exacto en su vuelta a los lenguajes nativos. Por ejemplo, en el idioma Cherokee Iroqués no hay manera de traducirlo, pero esta tribu sí tiene términos de variación de género para nombrar a 'mujeres que se sienten como hombres y viceversa'. La cultura de los 'dos espíritus' en Norte América fue una de las primeras costumbres que los europeos trataron de destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo que dijo en su momento el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba "que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia". El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que los monjes católicos españoles destruyeron, también, muchos de los códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias nativas tradicionales, una de ellas la de los 'dos espíritus'. A través de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo Americanos cuyo actuar no contemplaba estas normas a vestirse y actuar de acuerdo a los nuevos roles de género designados por ellos. Uno de los 'hombres de dos espíritus' más celebrado fue el guerrero Lakota llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertádamente, 'El Que Los Encuentra y Los Mata'). El guerrero nació como varón y se casó con una mujer, pero se vestía con ropa 'femenina' y vivía su cotidianeidad como una mujer. En 1876, Osh-Tisch se ganó la gran reputación que tiene en la historia al rescatar a un hombre de su tribu durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor.


OSH-TISCH (IZQUIERDA) Y SU ESPOSA (DERECHA). FUENTE: BIPARTISAN REPORT

En las culturas Nativo Americanas, la gente era valorada por su contribuciones a la tribu, más allá de su masculinidad o feminidad. Según Indian Country Today, los padres no asignaban roles de género a los niños, cuyas ropas tendían a ser de género neutral. No existían, además, preconcepiones o ideales con respecto a de qué forma una persona debía amar; simplemente era un acto natural que ocurría sin juicios alrededor.
Al contrario de lo que vemos en la actualidad, la gente de 'dos espíritus' en la América pre-contacto europeo era altamente venerada, y las familias que tenían un miembro así entre ellos era considerada suertuda. Se creía que el hecho de que una persona pueda ver el mundo con los ojos de ambos 'espíritus' (femenino y masculino) al mismo tiempo era un regalo del Creador. 
Lamentablemente, la influencia religiosa occidental generó serios prejuicios contra esta forma de diversidad de género practicadas por estos pueblos, lo que obligó a las personas afectadas a tomar una de las dos opciones forzadas o esconderse para proteger su vida. Historia conocida.
El caso de los nativos americanos nos hace preguntarnos fuertemente si estas conductas de flexibilidad en los roles de género son realmente 'antinaturales' como la moral occidental y cristiana que rige en nuestro país, que fue colonia también, nos ha enseñado. Si en otras sociedades estas conductas fueron tomadas como normales -y hasta como "una bendición del Creador"- sin que ocurra una catástrofe por ello ¿Por qué mucha gente cree que su homofobia/transfobia es una 'defensa por lo natural'?

Trump pone a temblar a la lucha contra el cambio climático

Este año estuvo lleno de avances para reducir el nivel de gases contaminantes, pero la llegada del republicano a la Casa Blanca genera nerviosismo, debido a su posición anticlima.
EU no abandonará el Acuerdo de París, pero Trump, conocido por su posición anticlima, puede frenar su aplicación.
Preocupación  EU no abandonará el Acuerdo de París, pero Trump, conocido por su posición anticlima, puede frenar su aplicación.  (Foto: iStock by Getty Images)
PARÍS (AFP) -
Después de la euforia del acuerdo mundial firmado en diciembre de 2015, la lucha contra el calentamiento climático vive con nerviosismo la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, conocido pos sus posiciones anticlima.
Sin embargo, las buenas noticias habían marcado el año, desde el pacto para eliminar los gases HFC hasta la resoluciones del transporte aéreo para limitar sus emisiones de carbono, todo ello mientras el acuerdo de París entraba en vigor en un tiempo récord, ratificado por 117 Estados.
Pero la elección de Donald Trump, en plena conferencia anual de la ONU (COP22), fue como una ducha de agua fría para los defensores del clima.
"Estamos a la espera. ¿Cual será la verdadera política de la presidencia de Trump? ¿Cómo reaccionarán las demás potencias?", se pregunta Thomas Spencer, del Instituto de relaciones internacionales (Iddri).
¿Cuál será la política ambiental de Estados Unidos con Trump en la presidencia?
El presidente electo de EU, Donald Trump, designó a Scott Pruitt como líder de la agencia de protección ambiental. Para muchos representa una amenaza para las políticas ambientales que impulsó Obama.
Estados Unidos, segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero --dejó el primer lugar a China--, no se va a retirar necesariamente del Acuerdo de París.
Pero Trump, conocido por su posición anticlima y favorable a la desregulación, puede frenar su aplicación, que es de por sí compleja pues implica salir del carbón, del petroleo y del gas, fuente del 80% del calentamiento.
Es difícil ignorar que el gobierno que se está formando en Washington está repleto de "gente que ha pasado su vida adulta promoviendo energías fósiles", indica el editorialista del New York Times, Thomas Friedman.
Nombrado en el Departamento de Estado, Rex Tillerson trabajó durante 40 años para el gigante petrolero ExxonMobil. El hombre es además muy cercano a Rusia, que no contempla ratificar el acuerdo de París antes de 2019 o 2020 como indicó un consejero del Kremlin.
Así, los nubarrones se acumulan. Por ejemplo ¿qué ocurrirá con los compromisos financieros de París frente a los países más pobres, cuyo desarrollo debe hacerse mediante energías limpias si el planeta quiere seguir siendo habitable?
Rex Tillerson, ¿de CEO de Exxon Mobil a principal diplomático de EU?
El CEO de ExxonMobil es el principal candidato de Donald Trump para ser secretario de Estado. Vladimir Putin le otorgó la Orden de Amistad en 2013.
"UN FRENO, NO UN DESASTRE"
Esta elección de Trump "no será quizá un desastre, pero acabará frenando el proceso", opina Michael Oppenheimer, profesor en Princeton y especialista en política energética.
Donald Trump no podrá desde luego contradecir a un mercado en el que el carbón declina en beneficio del gas, o cae el precio de las energías renovables. Pero podría en cambio anular ciertas ayudas que permiten la aplicación de la ley Obama sobre la contaminación del aire, o ser sensible a las demandas de constructores automotores que desean una flexibilización de las normas sobre emisiones.
Esta ralentización también "hará dudar a otros países" advierte Oppenheimer, que pìensa en India, cuarto emisor mundial "y aún ambivalente sobre la importancia" del esfuerzo contra el calentamiento.
"Es un 'test' fascinante", subraya Thomas Spencer. "¿Servirá para algo el acuerdo de París? (...) Las señales enviadas por China e India, indican que les importa" el acuerdo, debido a sus intereses particulares (Lucha contra la contaminación, apuesta por la innovación, etc) añade el experto.
Pero ¿quién puede dar el impulso a estas frágiles y largas negociaciones internacionales? Algunos piensan en la alemana Angela Merkel. Otros consideran que será determinante la próxima reunión del G20.

martes, 13 de diciembre de 2016

La rápida e inesperada disminución de los vastos bosques boreales del mundo


El bosque boreal se extiende alrededor del globo por la parte superior del hemisferio norte, en América del Norte y Eurasia.


También conocido como la taiga o bosque de nieve, este paisaje se caracteriza por sus largos y fríos inviernos nevados. En América del Norte se extiende desde el Círculo Polar Ártico del norte de Canadá y Alaska hasta la parte más al norte de los Estados Unidos, en Idaho, Washington, Montana y Minnesota. Es el bioma más grande del mundo y representa el 30% de la cubierta forestal del planeta.
Los alces son los ungulados más grandes de la zona boreal, que han adaptado sus largas piernas para vadear por los abundantes pantanos, lagos y ríos y comer sauces, álamos y demás plantas. En el sur de los bosques boreales del norte de Minnesota, los alces habían sido muy abundantes, pero ahora su población ha caído en picado. Hace 30 años, en la parte noroeste del estado, había unos 4.000; ahora son apenas un centenar. En dicha región se han reducido de 9.000 a casi 4.300. Han disminuido tan drásticamente y tan rápido que algunos grupos quieren clasificarlos como en peligro de extinción en el Medio Oeste.
Hare and Ritchie, 1972.

El bosque boreal se extiende alrededor de la tierra por la parte superior del hemisferio norte

Los cadáveres de alce se deterioran muy rápido, antes de que puedan encontrarse, así que los forenses no han podido determinar la causa de su muerte. Algunos expertos suponen que podría deberse a decenas de miles de garrapatas que se acumulan en los animales y los debilitan. Otros piensan que es un parásito conocido como duela hepática o del hígado, o bien el hecho de que los inviernos se han vuelto tan calurosos que los animales no pueden regular su temperatura corporal y mueren de hipertermia.
Sin embargo, Dennis Murray, profesor de Ecología en la Universidad de Trent (Trent University) en Peterborough, Ontario, piensa que la muerte de alces en Minnesota y New Hampshire, y también en otros lugares, son un síntoma de algo mucho más grande, un enorme ecosistema forestal que se está reduciendo, muriendo, expuestos a otros cambios rápidos. Según él: “El bosque boreal se está desmoronando. La pregunta es, ¿qué lo reemplazará?”.
De hecho, muchos científicos están profundamente preocupados por el estado del bosque más grande del mundo. El Ártico y la región boreal se calientan el doble de rápido que otras partes del mundo. El permafrost se está descongelando e incluso quemando, incendios sin precedentes están quemando hectáreas de bosques, y los brotes de insectos han devorado un creciente número de árboles. Las zonas climáticas se están desplazando hacia el norte diez veces más rápido de lo que pueden migrar los bosques. Y, por añadidura, esto se ve agravado por el desarrollo industrial de la zona boreal, desde explotaciones forestales hasta explotaciones de petróleo y gas. El mismo fenómeno se ha observado en Rusia, Escandinavia y Finlandia.
Estas preocupantes señales de bosques en fuerte declive son la razón por la que la NASA acaba de lanzar un proyecto de investigación a gran escala llamado ABoVE (por sus siglas en inglés) —Experimento sobre la Vulnerabilidad del Ártico Boreal—, una “gran campaña de campo” con 21 proyectos sobre el terreno a realizar en la próxima década. Pero los estudios confirmarán más a fondo lo que muchos saben que ya está en marcha.
El bosque boreal se está desmoronando. La pregunta es, ¿qué lo reemplazará?, se pregunta un científico.
Anatoly Shvidenko, del International Institute for Applied Systems Analysis y coautor de un estudio sobre una investigación reciente sobre bosques boreales en la revista Science, afirma: “Probablemente los bosques boreales alcanzan un punto de inflexión este siglo. Es muy importante que nos centremos más en la mitigación del cambio climático y en la adaptación a él con respecto a estos bosques”.
Un punto de inflexión sería la madre de todos los problemas: el desenfrenado derretimiento del permafrost, uno de los ejes principales del proyecto AboVE. El permafrost de la zona boreal es más susceptible a la descongelación que la zona del Ártico, ya que está más cerca del punto de congelación. Si se produjese una descongelación a gran escala, se liberaría una gran cantidad de dióxido de carbono y metano, que ha permanecido almacenado en el suelo congelado durante miles de años, y eso supondría un mayor calentamiento y, a continuación, más descongelación, y entraríamos en un peligroso bucle. “Los científicos lo denominan retroalimentación positiva, pero la mayoría de personas lo consideran un círculo vicioso”, afirma Peter Griffith, director científico que trabaja en el proyecto ABoVE.
Murray investiga el bosque boreal desde hace 25 años, y él y sus colegas han podido observar muchos cambios de primera mano. En la Columbia Británica, el 80% de los pinos maduros de la especie boreal Pinus contorta de la provincia, han muerto recientemente a causa del escarabajo de pino de montaña, cuyo alcance y temporada se han ampliado considerablemente debido al mundo más cálido en el que vivimos ahora. La pícea blanca y negra, las principales especies de árboles de la zona boreal, también se están muriendo en grandes cantidades. “El suroeste del Yukon ofrece un aspecto considerablemente diferente al de hace 25 años, cuando hice mi máster”, nos cuenta Murray. Y añade: “Dondequiera que vayas encuentras árboles muertos”.

La pícea blanca, mostrada arriba, cerca de la autopista de Denali, en Alaska, se está muriendo en el bosque boreal.

La NASA también ha observado una gran decoloración de los bosques en sus estudios, grandes áreas de bosque con un crecimiento reducido se han vuelto de color marrón en los veranos más cálidos de lo normal, lo que contribuye a que se produzcan mayores incendios y más graves y se descongele el permafrost. “Los severos incendios quemaron casi medio metro de capa orgánica, que es la medida de la capa aislante que mantiene congelado el permafrost. Una vez retirada dicha capa, el deshielo es mucho más rápido”, explica Scott Goetz, principal científico del proyecto ABoVE.
Los incendios también han cambiado la vegetación. Según Goetz: “Cuando se retira la capa orgánica se obtienen rebrotes de hoja caduca que duran décadas. Quizá nunca vuelva a estar lleno de coníferas.”
Normalmente, cuando la pícea negra muere es reemplazada por nuevas píceas negras. “Eso ha sido así durante mucho, mucho tiempo, [pero] ya no lo es”, cuenta Murray, y añade: “Perdemos la pícea y todo lo que vive en ella, y esto es básicamente todo lo que hay en el bosque boreal. Con el lince y la liebre americana estamos observando el mismo fenómeno que hemos observado con los alces. Y los caribúes se están muriendo a un ritmo demasiado rápido. Su hábitat está retrocediendo rápidamente hacia el norte”.
La zona boreal es también el hogar de unos 5.000 millones de aves. Muchas especies también han desplazado su hábitat hacia el norte. “El cambio climático está impactando mucho más rápido de lo que pensábamos”, constata Jeff Wells, director científico de la International Boreal Campaign, que estudia las aves. Y añade: “Cambios que los investigadores creían que tendrían lugar durante cincuenta o cien años han tenido lugar en una década”.
Un modelo demuestra que se está abriendo una gran brecha en el bosque boreal entre Ontario y Quebec
Pero los cambios en sistemas tan grandes son complejos. El bosque no solo está retrocediendo hacia el norte, está muriendo en algunas partes de su interior y sobreviviendo bastante bien en otras. Un estudio del 2015 descubrió que mientras la pícea boreal del interior de Alaska está desapareciendo debido a las altas temperaturas, el mismo bosque en la costa oeste del estado está creciendo sanamente.

viernes, 9 de diciembre de 2016

LAS MUJERES SE UNEN PARA PEDIR PAZ

Ha acontecido un pequeño gran milagro casi completamente ignorado por los Medios de comunicación: miles de mujeres hebreas, musulmanas y cristianas han caminado juntas en Israel por la paz. En el nuevo video oficial
del movimiento Women Wage Peace, la cantante israelí Yael Deckelbaum canta la canción Prayer of the Mothers, junto a mujeres y madres de todas las religiones, mostrando ,  que la música está cambiando y debe cambiar. Un milagro todo femenino que vale más que mil palabras. Compartid todo lo que podáis! Shalom, Salam, Paz.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

IMPACTO DEL DESHIELO

El Ártico se derrite por el cambio climático y lo hace a pasos agigantados: en los últimos 30 años hemos perdido tres cuartas partes de su hielo. La causa, una vez más, es el aumento global de CO2 en la atmósfera, debido a la quema de combustibles fósiles, lo que produce el efecto invernadero que calienta la Tierra.
Los océanos son los grandes termorreguladores de nuestro planeta y en consecuencia controlan el clima de la Tierra. Cualquier modificación puede tener un impacto climático asociado. El impacto más importante es el aumento del nivel del mar. Cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros e incluso ciudades como New York o Londres podrían venirse abajo.
 2z5npqr
El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, las inundación de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas. Además, cientos de millones de personas viven en zonas que cada vez serán más vulnerables al riesgo de inundaciones. La subida del nivel del mar les obligaría a abandonar sus hogares y a mudarse a otra zona. Las islas de poca altitud quedarían completamente sumergidas.
cambio_climatico_3
La costa europea se vería dañada tal como el gráfico muestra:
Portada
Satélites de la NASA muestran imágenes del gran deshielo en Groenlandia del último mes que con el que ha desaparecido casi toda la capa suerficial de hielo en superficie, unos datos alarmantes sabiendo que ha pasado en un período de cuatro días. Esto producirá un notable aumento del nivel del mar de aproximadamente 7 metros.
En resumen y como conclusión, dejamos a disposición  un vídeo sobre el futuro deshielo inminente:

martes, 6 de diciembre de 2016

CONTAMINACIÓN EN EL MAR MENOR

Contaminación actual en el Mar Menor

Han bastado dos años para que los fondos del Mar Menor se hayan convertido en un desierto: entre el verano de 2014 y el otoño de 2016 ha desaparecido el 85% de las praderas marinas, coincidiendo con el mayor proceso de eutrofización conocido en la laguna, según el estudio que presentaron ayer el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Un «absoluto escándalo» y una «hecatombe ambiental», en palabras de 
Pedro García, director de la organización ecologista. El 15% de las comunidades de plantas acuáticas que han sobrevivido a la intensa contaminación por nitratos agrícolas, vertidos urbanos y metales pesados de la minería y embarcaciones se refugian en la periferia del humedal, en zonas de poca profundidad donde la luz aún llega al fondo.

El resto, es decir casi todo, es ahora un páramo marino cubierto de fango, según el demoledor gráfico que difundieron los autores de este informe; por la mañana en Murcia, en rueda de prensa en la sede de ANSE, y por la tarde en las instalaciones del IEO en San Pedro del Pinatar, ante la comunidad científica y agentes sociales implicados en la gestión de este espacio natural donde confluyen numerosas actividades económicas.

IEO y ANSE cartografiaron la distribución de las diferentes comunidades de fanerógamas en la laguna hace dos años –en el marco de un proyecto científico cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente–, con resultados mucho mejores de lo previsto entonces: tanto las autóctonas ‘Cymodocea nodosa’ y ‘Ruppia cirrhosa’ como la colonizadora ‘Caulerpa prolifera’ presentaban desarrollos muy elevados: la vegetación sumergida se extendía sobre casi todo el fondo de la laguna, 13.780 hectáreas de un total de casi 17.000. La fotografía de portada de ‘La Verdad’ del 2 de agosto de 2014 mostraba a una bióloga tomando datos en una piragua posada sobre un manto verde.





Los buceadores, de la mano

Estos resultados daban la vuelta a estudios anteriores que consideraban que la superficie de estas comunidades de macrófitos bentónicos se había reducido a niveles muy bajos. Pero dos años después, este singular ‘bosque’ marino de gran importancia en el funcionamiento del ecosistema lagunar ha desaparecido casi por completo. «Es dramático sumergirse ahora mismo en el Mar Menor y comprobar la ausencia casi total de vegetación y fauna», afirma Pedro García. 

Los científicos tuvieron que emplear linternas con luces led de gran potencia, en septiembre y octubre pasados, para poder ver a solo cinco metros de profundidad debido a que la enorme densidad de fitoplancton en la columna de agua impide el paso de la luz. La única manera de no perderse, explicó, era que los buceadores fueran cogidos de la mano durante los transectos por el fondo de la laguna. Los investigadores recorrieron los mismos lugares de medición y emplearon idénticas metodologías a las que se utilizaron para confeccionar el mapa de vegetación de 2014.

Esta «situación de muerte y destrucción impresionante» es un «absoluto escándalo», afirma el director de ANSE, aunque advierte de que no es irreversible: «El Mar Menor no ha llegado hasta aquí en un año o dos, así que tampoco se va a solucionar en unos meses ni va a ser nada fácil. La vegetación sumergida se puede recuperar, aunque no sabemos en cuánto tiempo porque depende de muchos factores».

El IEO y ANSE han analizado los metales pesados, relacionados con la minería y la actividad portuaria y náutica, y también las concentraciones de nitrógeno y fósforo de los tejidos de la vegetación submarina, originadas por los vertidos de la agricultura y de las aguas residuales urbanas. «Estos análisis evidencian la influencia de estos vertidos sobre las praderas marinas. Para poder relacionar todos estos aspectos con la actividad humana se ha realizado una base de datos georreferenciada y exhaustiva de todas las presiones de la actividad humana presentes en el Mar Menor: puertos, playas artificiales, vertidos y aportes terrígenos en general», señalan los investigadores.

«El agua no está mejorando»

«Esto supone», añaden, «un importante cambio en el ecosistema lagunar que requerirá especial atención y seguimiento para determinar sus posibles consecuencias ecológicas y sobre las actividades humanas que se desarrollan en el Mar Menor. La evolución de los límites de las praderas marinas será, por tanto, el mejor indicador ecológico».

La clave es la calidad del agua, «que no está mejorando», según Juan Manuel Ruiz, responsable del grupo de fanerógamas marinas del Instituto Español de Oceanografía. «La laguna está estable dentro de un estado no deseable, así que hay que eliminar las presiones y perseverar en un trabajo duro e intenso».

«Aún está todo por hacer», insiste Pedro García, quien asegura que solo con el cese parcial de vertidos agrícolas y la instalación de un filtro verde no se recuperará el ecosistema. «La agricultura intensiva, tal y como la conocemos, es incompatible con la conservación del espacio natural», mantiene, «así que quizá haya que aprovechar la oportunidad que da esta situación desastrosa para tomar medidas drásticas que de otra manera nadie se hubiera planteado».
La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, dijo ayer ser consciente de la regresión de las praderas marinas, pero confió en que la vegetación sumergida vuelva a colonizar el Mar Menor conforme mejore la calidad del agua.


Fuente: La verdad

EL CAMBIO CLIMÁTICO DEJA SIN UNA GOTA DE AGUA EL LAGO POOPÓ EN BOLIVIA


De ser el segundo lago más grande de Bolivia a no tener ni una gota de agua. Un acelerado proceso de desertificación motivado por el cambio climático ha secado el lago Poopó, en el oeste del país. Ello ha provocado que gran parte de los uru-muratos, una etnia que ha vivido a orillas del lago durante generaciones trabajando en la pesca, se hayan visto obligados a dejar el lugar para poder sobrevivir.

IMAGEN DE GOOGLE


Fuente: Euronews

sábado, 3 de diciembre de 2016

El calentamiento desplaza a las plantas tropicales hacia las cumbres

Esta investigación aporta nuevos datos sobre la importancia de las zonas tropicales.

Según un estudio de un equipo internacional de científicos, en los últimos 200 años la flora del volcán Chimborazo –la montaña más alta de Ecuador, con 6.268 m y el punto del planeta más alejado del centro de la Tierra– ha ascendido de media 500 metros a causa de los cambios ambientales.
Esta investigación aporta nuevos datos sobre la importancia de las zonas tropicales, que albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, y del impacto del calentamiento climático en la flora tropical de alta montaña. Del científico, viajero y naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien a inicios del siglo XIX viajó a América Latina para cartografiar la distribución de plantas e investigar las causas que determinan los límites de crecimiento de las distintas especies, procede gran parte de nuestro conocimiento sobre el tema.
Sus descripciones e ilustraciones de la flora y fauna, entre ellas las del Tableau Physique que recopila todas las variedades vegetales presentes en el volcán andino Chimborazo, suponen los datos más antiguos conocidos sobre la distribución altitudinal de esas especies. En verano de 2012, un equipo de científicos liderado por expertos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) mapeó la distribución actual de la flora del volcán Chimborazo (Ecuador). Pues bien, al compararla con los datos recogidos por Humboldt en 1802 se puede constatar que las plantas se han desplazado hacia arriba un promedio de 500 metros.
Concretamente, la flora situada a más altura ha trepado desde los 4.600 metros hasta una cota próxima a los 5.200. Los últimos vestigios de vida vegetal han sido hallados a 5.185 metros. Se trata de una pequeña planta de la familia del girasol, medio cubierta de nieve y en plena floración a pesar del frío, la baja presión atmosférica y el fuerte viento, según Naia Morueta-Holme, autora principal del estudio publicado en PNAS y científica en el Instituto de Biociencia de la universidad danesa.
De forma generalizada, la mayoría de las plantas han podido adaptarse a lo largo de estos últimos 200 años a las nuevas condiciones, si bien algunas especies no se han desplazado tanto y se están quedando atrás. Pero hay muchas especies comunes con gran capacidad de dispersión y de adaptación a condiciones muy variables que se han desplazado todavía más.Otros estudios demuestran que en las zonas triopicales hay en la actualidad menos precipitaciones que hace dos siglos, lo que ha contribuido a la reducción de los glaciares que cubren la cima del volcán.
A esto se añade la agricultura intensiva que se ha desarrollado en las zonas más bajas y las especies introducidas por los humanos.  La combinación de cambios climáticos inducidos por los seres humanos y el impacto directo en las comunidades de plantas a través de la agricultura cerca del volcán son algunas de las causas que explican los cambios provocados en la vegetación, que son mayores que en cualquier otra región fuera de los trópicos.