¡NO A LA VIOLENCIA MACHISTA! ...1 de cada 4 jóvenes (entre 15 y 24 años) justifica la violencia machista. Estudio realizado por una organización española de ayuda a la drogradicción.

lunes, 20 de marzo de 2017

ALICE GUY, LA CREADORA DE LA FICCIÓN EN EL CINE


CONOCE LA VIDA Y OBRA DE LA MUJER QUE CREÓ LA FICCIÓN Y LA PRODUCCIÓN EJECUTIVA EN EL CINE, A QUIEN LA INDUSTRIA OLVIDÓ O MÁS BIEN QUISO HACER DESAPARECER



En la historia del cine hay nombres que están grabados a fuego como los pioneros en crear tecnología y comenzar a hacer arte con ella. Para entender el amplio camino recorrido por la cinematografía, evidentemente, debemos poner atención en las vidas y obras de los hermanos Lumière, Thomas Edison y George Méliès. O al menos, eso es lo que nos contaron durante los últimos 100 años.
Sin embargo, falta una parte importante en todo este asunto. Llama la atención que el "eslabón perdido del cine", y más importante aún, la persona que inventó la ficción fue una mujer. ¿Será por este detalle que se le exilió en la historia del séptimo arte?
Sucede que en julio de 1873 nació en Saint-Mandé una mujer de gran creatividad que poco más de 20 años después sería la primera persona -además de mujer- en contar una historia con progresión dramática y en usar efectos especiales y en encarnar el rol de productor ejecutivo en esta industria.
Su nombre es Alice Guy, una mujer fuerte que filmó más de 1000 películas entre finales del siglo XIX e inicios del XX. Es impresionante la obra de Alice quien, además de incursionar en lo netamente técnico, fue capaz de captar en sus películas historias que impactan hasta el día de hoy.
Un ejemplo de esto es "The Consequences of Feminism" que fue realizada en 1906 y que cuenta cómo el feminismo cambiará al mundo. En aquellos años se vivía la segunda ola de este movimiento que fue el que luchó y consiguió por el derecho al sufragio femenino.
Antes de este gran hito la norteamericana filmó "The Cabbage Fairy" que contaba la historia de una mujer que plantaba repollos de los cuales luego salían niños. Este cortometraje es la primera película de ficción en la historia del cine.


Cómo llegó Alice al séptimo arte y a convertirse en una pionera de esta área de la cual luego fue extirpada. Bueno no es nada nuevo, esto ha pasado con una serie de creativas escritoras, pintoras y en general en todas las técnicas siempre hay mujeres que se convierten en eslabones fundamentales cuyos nombres se mantienen bajo el velo del machismo en la historia de la humanidad.

LOS AÑOS DORADOS
La familia de Alice era de editores literarios. Su padre fue un escritor que viajó, con Alice,  por varios países como Francia, Chile y Suiza.
Finalmente, la vida llevó a Alice a París donde a los 21 años se convirtió en secretaria y comenzó a trabajar con León Gaumont quien estaba interesado en el interesante invento del cinematógrafo. En 1895, Louise Lumière invitó a Gaumont a una demostración privada fue el momento de la panacea.
Alice comenzó a planear cómo sacarle provecho a este adelanto y lo logró. Tras conversar con Gaumont consiguió el permiso para experimentar con la maquinita que daba vida y movimiento a las fotos. Ella sentía que podía hacer más interesantes y entretenidas las imágenes, que podía contar historias. Así comenzó a trabajar los domingos para no dejar de lado sus responsabilidades como secretaria.
En 1897 ya estaba embarcado en la industria del cine y Alice era su Jefa de producción. Fue tan rápido el ascenso de esta mujer inquieta que cuando se dio cuenta que todo esto era lo mejor que le había pasado en mucho tiempo, tomó sus maletas y se fue a EE.UU. donde podía lograr hacer del cine un producto comercial.
Antes de viajar a nuevo continente, Añice se casó con Herbert Blaché, director, productor y guionista británico que justamente trabajaba en Gaumont y juntos se fueron a EE.UU. donde fundaron Solax Company en 1910. Así la promoción y filmación de películas se desborda. Son los años dorados. En poco tiempo, no más de cuatro años Solax filma más de 325 películas.


REGRESO A PARÍS: SIN OBRA NI ESPOSO, PERO CON DOS HIJOS
Un punto interesante es que Alice nunca adoptó como principal el apellido de su esposo y trabajó siempre con su nombre y apellido de nacimiento lo que indica el poder y seguridad en sí misma que la directora y productora proyectaba en su carrera.
A pesar de todo su trabajo, esfuerzo y creatividad, un episodio de su vida echó abajo gran parte de su carrera. Herbert se fugó con una jovencita aspirante a actriz, dejando a Alice sola con sus dos hijos.
La francesa quedó devastada, tomó lo importante y a sus pequeños y regreso a París. Nunca más volvió a dirigir una película. Se dice que años más tarde habría regresado a EE.UU. para reclamar su obra, pero ya era demasiado tarde. Muchas de sus películas figuraban con el nombre de autor de su esposo o incluso otros hombres que poco o nada tenían que ver con el proceso. La industria cinematográfica que ella misma impulsó le dio la espalda y la negó sin piedad.
Alice murió el 24 de marzo de 1968 en Nueva Jersey en una residencia de ancianos a los 94 años.
Hoy Alice parece resurgir entre las cenizas y existen un par de documentales, como Be Natural que lleva más de 6 años de investigación de su vida y obra, buscando información sobre esta gran y creativa mujer para dar en parte el lugar que se merece en la historia del cine.

domingo, 12 de marzo de 2017

QUEREMOS AL LOBO

Este domingo nos hemos manifestado ante el Gobierno más de 150 entidades y partidos entre los que estábamos podemos animalista de Valencia, convocados por la Asociación  Lobo Marley en una histórica protesta, la primera en España en defensa de una especie salvaje, que no queremos permitir que se extinga. Reclamamos al gobierno su protección y que no permita la caza, arbitrando medidas para asegurar su coexistencia pacífica  con los ganaderos.
En España hay 297  manadas.Y en andalucia ya solo 2 o 3, 84 en Galicia, 37 en asturias, 12 en Cantabria, 1 en País Vasco,1 en la Rioja, 163 en Castilla y Leon.1 en Madrid y 2 en Castilla La Mancha.
Los queremos vivos, todxs somos parte del mismo habitat y tenemos derechos.

viernes, 10 de marzo de 2017

Las sin parte - Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo

CLIKEAR SOBRE LA IMAGEN
Sinopsis
En su recorrido por la relación histórica, llena de matrimonios infelices y divorcios irreconciliables, entre marxismo y feminismo, Cinzia Arruzza nos propone reflexionar sobre la necesidad de integrar a ambos en cualquier proceso verdaderamente revolucionario. Su lectura crítica de las tensiones entre las dos tradiciones responde a una apuesta por aprender de ellas con el objetivo de incorporarlas en nuestra visión del mundo, en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra lucha contra el patriarcado y el capitalismo.


martes, 7 de marzo de 2017

Empoderar a las mujeres para luchar contra el cambio global

Dejar de ver a las mujeres y otros colectivos desfavorecidos como simples víctimas y favorecer su incorporación en la toma de decisiones sobre la gestión de recursos naturales es fundamental para enfrentarse de manera más eficaz a las crisis ecológicas. Una colección de estudios en la que participa el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales aborda cuestiones de cambio ambiental global desde una perspectiva feminista y multidisciplinar. Más información sobre:adaptacióncambio climáticocambio globaldesigualdadesfeminismogéneromujeresrecursos naturalesresilienciavulnerabilidad CREAF | Desde las madres hasta las hijas pequeñas trabajan para crear estrategias de adaptación a los cambios ambientales en la India / La revista científica Ambio acaba de publicar un volumen especial en el que por primera vez se relacionan las desigualdades de género con los cambios climáticos y ambientales. La investigación analiza cómo las consecuencias de estos cambios y las posibles respuestas a ellos son distintas entre hombres y mujeres, siendo imprescindible que ambos géneros tengan las mismas oportunidades y derechos dentro de sus comunidades. “Para que las sociedades humanas sean capaces de adaptarse mejor al cambio ambiental global será necesario eliminar estas diferencias y empoderar a las mujeres", explica Federica Ravera, investigadora del CREAF y del Insituto de Ciências Agrárias de Portugal. Las autoras de la publicación también destacan que la capacidad de recuperarse, adaptarse o innovar para responder a los cambios ambientales es muy distinta en cada grupo social. Por ello, es necesario considerar la interacción del género con otros múltiples elementos de discriminación como la edad, la posición social y económica, la etnia o la educación, la sexualidad o las discapacidades. “Así podremos detectar y entender los casos de personas y comunidades más desfavorecidas y transformar la visión que tenemos de ellas, de víctimas a agentes de cambio. Además, considerando conjuntamente estos factores se podrán replantear las políticas actuales, normalmente muy generales y simples, y desarrollar otras más eficaces e inclusivas para cada realidad”. Una colección de nueve casos de estudio internacionales La publicación, coordinada conjuntamente por el CREAF, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Basque Centre for Climate Change (BC3) en el País Vasco, y la Universidad Leuphana de Lüneburg, en Alemania, recoge dos editoriales de síntesis, dos artículos teóricos y nueve casos de estudio. Éstos últimos abarcan varias sociedades y ecosistemas: desde los vaqueros y sus pastos en Estados Unidos hasta la Suecia de los indígenas sami y sus renos; las comunidades ganaderas y agrícolas de África; el uso y el conocimiento de plantas medicinales en comunidades indígenas de la Amazonia; el estudio de la diversidad de cultivos y variedades agrícolas en la India, o los pescadores de las Islas Salomón. Por ejemplo, hay comunidades como los indígenas sami, dedicados al pastoreo de renos en Suecia, o los vaqueros del sur de los EEUU, donde las mujeres juegan un rol absolutamente invisible pero fundamental en sus grupos. Además de encargarse de varias tareas en la gestión del ganado, en ambos estudios se destaca que son ellas las responsables de transmitir el conocimiento dentro de su grupo y entre generaciones, algo absolutamente necesario para asegurar su supervivencia. Otro estudio, realizado en comunidades del altiplano de Etiopia, destaca que las mujeres suelen tener menor acceso a las instituciones locales y a las tomas de decisiones dentro de sus comunidades, cosa que puede afectar a la respuesta ante crisis ambientales. En estos grupos, la gestión de los pastos comunales corresponde exclusivamente a los hombres, que en épocas de sequía prefieren vender su ganado. En cambio, las mujeres aplican estrategias a más largo plazo y priorizan la alimentación de vacas lecheras y ovejas para tener alimento para los niños y los becerros. La publicación también incluye un estudio liderado desde el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) donde se demuestra que las mujeres de la tribu amazónica Tsimane conocen una mayor diversidad de plantas útiles para tratar enfermedades. Sin embargo, el hecho que ambos géneros conozcan distintas plantas para un mismo tratamiento sugiere que aunando estos conocimientos, los tsimane pueden ser mucho más capaces de recuperarse y adaptarse a los cambios que sufre la Amazonia. No solo el género explica las desigualdades y la respuesta a los cambios El estudio que ha liderado Federica Ravera en la India, muestra uno de los mensajes clave de toda la publicación. Las investigadoras han visto que otros factores además del género, como la casta, la educación, la clase social, o el acceso a la tierra, son definitorios a la hora de intentar mitigar y adaptarse a los cambios ambientales. En las mismas comunidades del Himalaya, sólo las mujeres con mayor acceso a la tierra y a la educación son capaces de conservar la biodiversidad agrícola y la capacidad de respuesta a cambios ambientales. Esto ocurre en particular cuando ellas mantienen un control sobre la toma de decisiones y las actividades agrícolas, uniendo sus fuerzas en trabajos colectivos y tejiendo redes sociales de intercambio. Asimismo en las llanuras del Ganges sólo las mujeres de casta más alta son las que pueden acceder a innovaciones agroecológicas, mientras que muchas son relegadas a trabajar exclusivamente como obreras agrarias, supliendo el trabajo de los hombres emigrados. Un nuevo enfoque feminista y multidisciplinar de la socioecológica “Ésta es la primera vez que una colección de estudios aplica una aproximación feminista al estudio sobre el cambio ambiental global”, explica la coordinadora de la publicación. Para ello, ha sido necesario abrir la investigación a distintas disciplinas, métodos y técnicas tanto de las ciencias naturales como sociales. Así en el conjunto de la investigación han intervenido ecólogas, sociólogas, economistas, antropólogas, etnobotánicas y politólogas, la mayoría de ellas mujeres. “Esta voluntad, a la vez que necesidad, demuestra el cambio de paradigma en la investigación socioecológica actual. Históricamente, los efectos de los cambios ambientales y las crisis ecológicas sobre bosques, cultivos o pesquerías se han enfocado únicamente sobre alguna de sus dimensiones. Ahora, para incrementar la capacidad de adaptación y recuperación por parte de estos ecosistemas necesitamos incluir las dinámicas sociales acopladas a ellos”.

lunes, 6 de marzo de 2017

Nada como una madre...

LA GANADERÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más allá de las emisiones directas de gases de invernadero, toda industria tiene una serie de efectos colaterales sobre el medio ambiente y aceleran el cambio climático, que si bien no son resultado del proceso de manufactura de un producto, son daños que se relacionan con la actividad industrial y que inevitablemente ocasionan cambios en el ecosistema y utilizan gran cantidad de recursos naturales.
La industria ganadera no es la excepción, hay una serie de actividades relacionadas a la ganadería que son necesarias para la crianza y mantenimiento del ganado que ocasionan una destrucción sin precedentes en el ambiente, superando otras industrias que reciben más atención de parte de los medios informativos, políticos y activistas.


Las actividades de la ganadería no solo afectan el clima, afectan otros elementos del ecosistema, de los cuales algunos tienen una influencia más directa sobre las condiciones de vida del ser humano. El daño y destrucción de bosques, suelos y océanos, no solo tienen un fuerte impacto en los mecanismos climáticos, sino que afectan, seguramente, de manera más inmediata el modo de vida de los seres humanos, pero pasan muy desapercibidos, porque no reciben la debida atención de parte de las organizaciones ambientalistas.
El impacto colateral de la ganadería en el medio ambiente se puede separar en tres áreas: la deforestación (tala y quema de áreas verdes), la degradación de los suelos (desertización) y la contaminación de las aguas.

La deforestación
Al contrario de la creencia popular, la destrucción de bosques y regiones forestales ha disminuido en gran parte del mundo. Las campañas ambientalistas y la concientización han tenido éxito en generar oposición, a nivel político y social, ante la destrucción de estas áreas naturales.
La superficie boscosa del planeta está estimada en unos 4000 millones de hectáreas que representa un 30% del territorio de la tierra, aunque distribuido irregularmente entre territorios de diferentes naciones y, por tanto, medidas de protección efectivas dependen de regulaciones de cada uno de ellos.
Las zonas boscosas han sido víctimas de diversas actividades, como el desarrollo urbano, la industria de la madera y el papel, la minería y sin lugar a dudas de la industria ganadera. Gracias a esto, la deforestación alcanzó para la década de 1990 – 2000 la alarmante cifra de 8,9 millones de hectáreas destruidas al año, para una suma de 90 millones de hectáreas en sólo 10 años. Sin embargo, esta cifra ha ido en descenso como se mencionó anteriormente, para el periodo 2000-2010 el número aproximado de hectáreas de bosque destruido anualmente fue de 6.9 millones, siendo Sudamérica el más afectado seguido de cerca por África. Esta disminución obedece a fuertes regulaciones establecidas sobre muchas industrias que dependen del recurso, forzandolas a utilizar materia prima alternativa y protegiendo grandes sectores de bosque contra la tala y quema.
Sin embargo, uno de los sectores que permanece poco regulada es el sector ganadero, que tiene grandes libertades a la hora de disponer de zonas boscosas para la creación de pastizales para alimentar el ganado y sembradíos para granos que éstos consumen como alimento.


La mayor parte del terreno deforestado, principalmente en países tropicales, está destinado a la creación de pastizales para el ganado, mientras que un porcentaje significativo del terreno restante se utiliza para cultivos que mayormente serán usados en alimentarlo. En países de Centroamérica y Sudamérica éste es un problema mucho más grave debido a la falta de regulación que significa que la actividad prolifera de manera descontrolada. En estas condiciones los movimientos activistas tienen poca capacidad de presión en parlamentos y legislaciones en el área. Las zonas más amenazadas son Brasil y Venezuela donde, en combinación con la minería ilegal, grandes zonas de la selva amazónica son destruidas cada año.
A nivel mundial 91% de las zonas forestales eliminadas están siendo utilizadas en actividades relacionadas a la ganadería, lo que ha generado severos daños no solo al clima, por la destrucción de los pulmones naturales del planeta, privandonos de un elemento vital en el ciclo del dióxido de carbono en el planeta, sino también causan una cuantiosa e invaluable pérdida de biodiversidad en varios niveles, la deforestación es solo uno de ellos, donde se prevé que se han perdido más de 1600 especies por la destrucción de sus hábitats.

Degradación de los Suelos
La alteración intencionada de los ciclos naturales de fertilización de los suelos, es típico de la ganadería. Para la creación de pastizales o cultivos, el suelo es cubierto con múltiples químicos fertilizantes para acelerar el crecimiento de los productos vegetales. Éstos vienen cargados de nitratos y sales minerales que no corresponden al suelo de la región ni a las concentraciones naturales de nutrientes, una práctica conocida como sobrepastoreo. Ésto, si bien se consigue aumentar la producción del suelo durante un tiempo, acelera el proceso de erosión y pérdida de calidad del suelo, convirtiendo grandes extensiones en “zonas muertas” o terreno desértico, infértil y sin posibilidad de pronta recuperación.



Alrededor de 120 millones de hectáreas han sufrido el proceso conocido como desertificación, es decir pérdida total de la calidad y fertilidad del suelo, como consecuencia de las prácticas ganaderas sin supervisión, con esto se produce un fenómeno sin precedentes en la historia natural, bosques se convierten en desiertos en tiempo récord, elevando la cifra de terreno desértico infértil en la superficie terrestre a más del 25%, equivalente a 3600 millones de hectáreas.

Contaminación y Desperdicio del agua potable
El agua es el recurso más valioso del mundo, necesario para toda vida y actividad que en él se desarrolla, por tanto, el daño de la ganadería a este recurso es especialmente peligroso. Esto se nota no sólo en el problema de contaminación del agua, que es bastante fuerte, sino también en el uso desmesurado de agua potable, que hace que la actividad ganaderaa gran escala sea una pérdida importante de este vital recurso.



Para aclarar más la idea del consumo del recurso hídrico, la cantidad de agua necesaria para producir alimentos de origen animal es abrumadora cuando se compara con alimentos de origen vegetal, esto sin tomar en consideración que muchos granos y cereales se siembran para alimentar al ganado, lo que aumenta aún más el uso de agua en la producción de las carnes y derivados animales.
La carne de vaca es el producto que más gasto genera, para producir un kilogramo de carne se necesitan 15000 litros de agua, una cifra increíblemente alta, por ejemplo, una cantidad equivalente de pollo requiere de 4000 litros, mientras que alimentos de origen vegetal, como el trigo, necesita cerca de 1500 litros por kilo producido y la soya que utiliza cerca de 2000 litros por kilo.
Si bien el debate persiste sobre el valor nutricional de la proteína animal y cómo reemplazarla por un suplemento vegetal, cifras indican que el volumen de líquido vital que es usado para producir alimentos de origen animal está fuera de control. Para el 2014 el consumo aproximado de carne a nivel mundial alcanzó las 311 millones de toneladas, o sea, uno 4400 trillones de litros de agua en tan solo un año de consumo de carnes. Esta cifra representa el 65% de consumo de agua anual en el mundo, una cifra abrumadora cuando se toma en cuenta que el consumo directo humano alcanza solo el 10%, es decir 5 millones de litros anuales.
Otro aspecto importante son los desechos de la estabulación o cría de ganado en establos, la cual vive un auge con la industrialización de la actividad ganadera. Esta práctica lleva al problema del manejo de desechos orgánicos, los cuales suelen verterse en vías fluviales cercanas o peor enterrarse varios metros bajo el suelo, con lo cual no sólo se contamina el suelo, tras la acumulacion de desechos, sino que también implica la contaminación de aguas subterráneas, las cuales representan un 20% de las aguas dulces del planeta y a su vez estos desechos encuentran su camino hacia los océanos, alterando seriamente la composición de los mismos,  convirtiéndose en una amenaza para los ecosistemas acuáticos sobre todo para el coral y vida vegetal.

Daños a la biosfera y a la biodiversidad
Numerosas especies se ven amenazadas a raíz de la actividad ganadera desregulada, la destrucción de los bosques tropicales y demás ecosistemas por la tala y quema para la creación de pastizales y establos. Con al velocidad actual de destrucción se estima que un 20% de las especies tropicales están en peligro y un gran número de ellas aún no han sido estudiadas con propiedad y se estima que existen innumerables especies aún sin descubrir en dichas áreas.



Otra amenaza a la diversidad se basa en la eliminación local de depredadores naturales, impulsada por ganaderos que asesinan indiscriminadamente cualquier amenaza animal natural en la región para proteger su ganado. Está de más decir que causan un desequilibrio marcado en el ecosistema que ya de antemano está fuertemente alterado por la presencia de ganado y actividad ganadera que no pertenece a dicho ecosistema.
Para entender este punto en particular es necesario recordar el papel que tienen los depredadores dentro de un ecosistema como reguladores de las poblaciones más abundantes que son su presa. Sin ellos, diferentes especies empiezan a proliferar sin control, lo que afecta el balance general del ambiente y causa daño a especies menos numerosas, pudieron terminar en la desaparición o disminución significativa de múltiples especies importantes del ecosistema.
La industria ganadera no es un problema que se limite al cambio climático, todos los elementos necesarios para nuestra supervivencia en el planeta están siendo afectados por esta actividad. A pesar de sus terribles efectos y devastador avance en las últimas dos décadas, aún pasa desapercibida como agente destructor del medio ambiente, escondida bajo las actividades industriales y mineras que, si bien tienen un efecto más inmediato en el ecosistema, están siendo reguladas y limitadas para disminuir su impacto. En cambio la actividad ganadera continúa su crecimiento apocalíptico, excusando su expansión (y daños) con el crecimiento poblacional y la propagación de un régimen alimenticio basado en la proteína animal, sin consideración alguna sobre el alto costo ambiental que dicho régimen pone sobre el planeta y nuestra supervivencia.

viernes, 3 de marzo de 2017

Me encantan los guiños feministas....una excelente arma pacifista, de internet..jaaj

 Secundando toda seria a Donald Trump...jajaaa

!A mi también se me enciende la sangre cuando veo en prensa fotos de todos tios!


Una foto colgada por la ecologista Isabella Lövin en las redes sociales ha sido interpretada como respuesta al presidente de EE.UU.
La viceprimera ministra sueca y titular de Clima, la ecologista Isabella Lövin firma iniciativas climáticas.




La viceprimera ministra sueca y titular de Clima, la ecologista Isabella Lövin, causó este viernes controversia en su país al colgar una foto en las redes sociales que ha sido interpretada como un troleo al presidente de EE.UU., Donald Trump, quien difundió hace días una instantánea suya, rodeado solo por hombres, firmando un decreto.

La fotografía colgada hoy por Lövin muestra a la segunda del Gobierno rojiverde sueco con gesto serio y junto a siete de sus colaboradoras, firmando varias iniciativas climáticas presentadas ayer por el Ejecutivo del socialdemócrata Stefan Löfven. ”Acabo de firmar la nueva ley sueca sobre clima, comprometiendo a todos los futuros gobiernos a emisiones netas cero en 2045. Por un futuro más seguro y mejor”, escribió la ministra junto a la imagen.

Trump firmó una orden contra el aborto rodeado de hombres
Aunque no hizo ninguna referencia al presidente estadounidense, el gesto ha sido interpretado de forma unánime por los medios suecos como una respuesta a Trump. La imagen colgada por Trump se refería a un decreto prohibía destinar recursos federales a grupos internacionales que proporcionan información sobre abortos, una imagen que recibió numerosas críticas en las redes.

”Pulla a Trump”, escribe la televisión pública SVT en su página web, mientras el conservador Dagens Nyheter, el principal rotativo sueco, habla en su edición digital de que el Gobierno “se ríe” del presidente de EE.UU. y el liberal Svenska Dagbladet, de “contraataque” de Lövin. ”Somos un gobierno feminista, se ve en esta foto. Después ya es cosa de cada uno cómo se interpreta”, declaró la ministra en un comunicado enviado a varios medios suecos.

Donald Trump firma una orden contra el aborto rodeado de hombres

El Gobierno rojiverde en minoría de socialdemócratas y ecologistas ha hecho bandera desde su formación en octubre de 2014 de su condición de “feminista” por estar formado por igual número de hombres y mujeres.
La ministra en cuestión ha tuiteado en las últimas horas agradeciendo las muestras de apoyo recibidas desde todo el mundo por la imagen colgada y por el interés que ha suscitado la legislación climática sueca.

jueves, 2 de marzo de 2017

¿Quién no quiere que nuestro Gobierno respete nuestro planeta?¿Y por qué no lo hace?



2015 y 2016 fueron vergonzosos en  la lucha contra el cambio climático en España. Además de aumentar en más de un 3% las emisiones de gases efecto invernadero, España incumplió su propio objetivo de energías renovables: se quedó 1,1 puntos por debajo de lo que había estimado el Gobierno. Ambos datos están relacionados: al reducirse el uso de renovables para generar electricidad creció la utilización de fuentes sucias —como el carbón y el gas— y las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararon.

La normativa europea de implantación de las renovables —que establece un objetivo común del20% en 2020 para los 28 países miembros de la UE— tiene dos patas. Por un lado está la directiva europea, de 2009, en la que se fijaban objetivos individualizados por países; en el caso de España, su meta coincide con la europea global: el 20% del consumo total de energía del país debe proceder de fuentes limpias en 2020.

La otra pata de la normativa son los planes nacionales que cada Estado debía presentar para la implantación de las renovables en sus territorios. En el caso de España, el vigente Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) recoge un compromiso que supera ligeramente la meta fijada por la directiva europea: plantea llegar al 20,8% de fuentes limpias en 2020.

En el PANER figura "la trayectoria estimada de la energía procedente de fuentes renovables" año a año de España. Para 2016, el porcentaje de energías limpias debía estar en el 16,7%, según ese plan. Sin embargo, el informe de la Comisión Europea sobre los progresos en la implantación de energías limpias difundido este martes indica que en 2016 en España ese porcentaje se situó en el 15,6%. Además, respecto al año anterior, el empleo de estas fuentes cayó 0,6 puntos.

En la senda correcta

España, según el pronóstico de la Comisión, no estará en el paquete de incumplidores en 2020 y llegará al 20% al que está obligado. ¿Cómo es posible? Porque, para analizar el grado de cumplimiento, Bruselas no utiliza como indicador los objetivos anuales que cada país tiene contemplados en sus planes nacionales. Emplea un indicador de trayectoria recogido en la directiva europea de 2009. Este indicador no es anual, sino que establece medias para bienios. Por ejemplo, en el caso de España, la "trayectoria indicativa" de uso de renovables fija un 13,8% de media en el uso de renovables para el periodo 2015-2016.

"La Comisión compara los datos de los países con la trayectoria nacional incluida en la directiva de renovables. En el caso de España, la trayectoria 2015/2016 es 13,8% y España está en 2015 en 15,6%", explican fuentes de Bruselas para argumentar que el Gobierno de Mariano Rajoy estuvo en la senda de cumplimiento , la realidad es que no existía ni una ley marco sobre energias no fosiles que se comprometiera a no continuar elevando la temperatura de nuestro planeta.

España presentó en 2010 la primera versión del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables. En ese documento el Gobierno se comprometía a llegar a una cuota del 22,7% de renovables sobre el consumo total de energía en 2020. Pero, ese mismo 2010, la mayoría de partidos en el Congreso decidió rebajar la meta por la crisis económica. En diciembre de 2011 se envió la nueva versión: el objetivo bajó al 20,8%.
En los últimos años, el Gobierno y Bruselas han mantenido disputas sobre la implantación real de las fuentes limpias en España. Por ejemplo, el Ejecutivo de Mariano Rajoy sigue manteniendo que en 2014 más del 17% de la energía consumida procedió de fuentes renovables. Esta disputa se debe a los biocarburantes, que España considera como renovables pero Bruselas no. Fuentes del Ministerio de Energía aseguran que este problema se solventó a principios de 2016, cuando España ya pudo incluir los informes de sostenibilidad que permiten contabilizar los biocarburantes usados como fuentes limpias. Bruselas aún no ha difundido los datos del año pasado.

Lo que debería hacer nuestro gobierno es tener iniciativa propia para paliar el daño que se le infringe al planeta y no estar escatimando en sus actuaciones, cuando estamos a la cola en Europa en  paliar la contaminación. No todo va a ser capitalismo desmedido, queremos un planeta más limpio, queremos salud y no contaminación. ¿A quienes representan si no nos escuchan, al dos por cien de los que se enriquecen a toda costa?

Queremos que se respeten las normativas que protegen al planeta y queremos estar representadas las mujeres en los puestos de decisión en todo lo concerniente a energias, a clima, a vida. Queremos ser parte de las soluciones, no solo criar a vuestros hijos y ser las pacientes sufridoras de vuestras malas gestiones. Queremos ser parte de esa solución.